La Historia del Tiempo

¿Te has preguntado qué es el tiempo?

La inquietud por comprender el tiempo acompaña a la humanidad desde siempre. La constatación temprana de que todo en el mundo cambia derivó, desde épocas remotas, en la búsqueda de formas para comprender los mecanismos y ritmos que organizan la vida en la Tierra; el día, la noche, las estaciones del año. Las medidas básicas del tiempo son producto de la relación entre nuestro planeta, el Sol y sus vecinos celestiales. A partir de la historia del primer observatorio astronómico de Chile y su relación con la medición del tiempo, LA HISTORIA DEL TIEMPO te invita a pensar, desde una perspectiva local, en cómo el desarrollo del conocimiento astronómico impacta en la forma en que comprendemos el tiempo, representado a partir de hitos históricos en la Región de Valparaíso de Chile.
Calendario de horizonte

Tiempo Natural

¿Qué define el tiempo?

Desde siempre en el mundo todo cambia. Cambios naturales se suceden y el tiempo aquí es la conciencia de que ocurren. Las culturas ancestrales no conocían otros tiempos más que los de la naturaleza y todos estaban interconectados: día-noche, solsticios-equinoccios, las estaciones del año, los ciclos lunares, las mareas, etc. Observando sistemáticamente el tránsito aparente del sol, la luna y otros cuerpos celestes en relación a su entorno geográfico inmediato, permitió a la humanidad determinar ritmos cíclicos regulares según los cuales se estructuró la vida en la tierra. Cada cultura identificó, interpretó y representó los cambios del cielo y su efecto en el medio natural, observando estos un rol relevante en el desarrollo de cultos asociados a la veneración de la naturaleza, y traduciéndose también en la creación de calendarios, a través de los cuales fue posible organizar la vida civil, agrícola y religiosa, además de proveer referentes para orientarse en el espacio.
Reloj Canónico

Tiempo Humano

¿Cómo cambia la percepción del tiempo local?

La división occidental del día en intervalos regulares derivaría de los tiempos de oración establecidos por el cristianismo -horas canónicas-, donde las campanas de las iglesias comunicaban el tiempo y ordenaban la rutina diaria, primero en monasterios y luego en ciudades. Pero, debido al uso de relojes solares, la variación estacional en los períodos de luz diurna afectaba la duración de las horas. Con la irrupción en la Europa medieval del reloj mecáni­co en el siglo XIV, se definen por primera vez en occidente intervalos uniformes y precisos de tiempo, percibidos como independientes del medio natural y bajo el aparente control humano. Sin embargo, su determinación precisa requería aún la observación astronómica, práctica que fue perfeccionada a partir de la implementación de instrumentos ópticos (Galileo, siglo XVII). En América, la conquista europea impuso nuevas unidades temporales y cánones astronómicos reemplazando los indígenas, siendo las órdenes religiosas -particularmente los jesuitas- las encargadas de su difusión. Sin embargo, la tecnología era escasa y su precisión limitada, siendo aún comunes los relojes solares.
Telescopio de Tránsito

Tiempo Absoluto

¿Cómo se ordena el tiempo global?

Sabemos que el tiempo transcurre: entendemos que fluye desde el pasado hacia el futuro. Aún cuando relojes y cronómetros mecánicos comienzan a mejorar en precisión, y de utilizarse con mayor regularidad, debían ser constantemente sincronizados según la medición del tiempo astronómico. Este se determinaba midiendo el intervalo en que ciertos astros completaban su tránsito diario por el cielo, permitiendo definir con precisión segundos, minutos y horas. Dichos intervalos no son el tiempo en sí, sino representaciones de este que hicieron posible el establecimiento de parámetros regulares, los que permiten aún hoy sincronizar el tiempo a escala mundial. En cuanto a su definición científica, el tiempo pareciera ahora ser un fenómeno absoluto -Newton, siglo XVII-, que contiene nuestra existencia y que fluye de igual manera en cualquier punto del espacio. Aún cuando eran considerados independientes y absolutos, el estudio de la relación entre espacio y tiempo permitió formular las leyes físicas básicas que permitieron describir con gran precisión el movimiento de los cuerpos en el espacio, tanto en la tierra como en el universo.
Big Bang

Tiempo Relativo

¿De qué depende el tiempo?

Otra propiedad del tiempo es que transcurre en el espacio. A comienzos del siglo XX el físico alemán Albert Einstein intenta comprender esta relación y concluye que son inseparables, proponiendo la Teoría Especial de la Relatividad (1905). Según esta el espacio-tiempo es la esencia para describir la realidad del universo. Esto significó comprender que el tiempo no es absoluto e independiente, sino un fenómeno relativo; depende de dónde nos encontramos y cómo nos movemos en el espacio. Luego, el mismo Einstein, desarrolla la Teoría General de la Relatividad (1915) asociando la presencia de materia con la deformación del espacio-tiempo, abriendo el paso a la ciencia para comprender la evolución cósmica y proponer el punto de origen del universo: El Big-Bang. En cuanto al tiempo humano, en la década de 1920’ se fabrican los primeros relojes a cuarzo, seguidos por los relojes atómicos, permitiendo mejorar la precisión de la medida del tiempo sin observación astronómica. Pero la relación tiempo-astronomía no se acaba, se vuelve en cambio fundamental para comprender la escala del cosmos, transformándose el tiempo en la unidad de medida del universo: los años luz. Esto es, el tiempo que toma a la luz recorrer una distancia determinada.
Agujero negro

El Fin del Tiempo

¿Podría acabarse el tiempo?

La teoría cosmológica -origen y desarrollo del universo- que describe el espacio-tiempo, en conjunto con los avances astronómicos en conocimiento e instrumentos, han permitido establecer que en nuestro presente el universo se expande aceleradamente, y que galaxias y estrellas nacen, viven y mueren al igual que nosotros. A nuestra escala el tiempo es probablemente el más natural de todos los fenómenos, sin embargo en el universo, la astronomía ha observado objetos extremadamente masivos, donde el comportamiento del tiempo puede no coincidir con el de nuestra experiencia. Es el caso de los agujeros negros, cuya gravedad es tal que ni siquiera la luz logra escapar de su atracción, eliminando la posibilidad de utilizarla para medir el espacio-tiempo. Extrañamente, mientras más nos acercamos a tener una definición única de su naturaleza, más complejo se hace. A pesar de esto, el tiempo tiene historia, la que para Stephen Hawkings, físico y cosmólogo inglés, se narra desde el big bang hasta el gran agujero negro, abriendo también el caso del Big Crunch, episodio futuro del colapso universo y el fin del tiempo.

Plano del Museo

  • Aveni, Anthony. 1989. The Empires of Time. Nueva York: Basic Books.
  • Bustamante, Patricio & Moyano, Ricardo. 2012. “Astronomía, Topografía y Orientaciones Sagradas en el Casco Antiguo de Santiago, Centro de Chile”. Resumen enviado al XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena.
  • Cosmelli, Javiera. 2017. “Arquitectura y Espacio. Estrategias de Dominio Incaico en el Valle Del Aconcagua, región de Valparaíso, Chile”. En: Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material#5. Pp. 51-73
  • Iwaniszewski, Stanislaw. 2000. “Astronomía, Materialidad y Paisaje: Reflexiones en torno a los conceptos de medio ambiente y horizonte”. En: Boletín de Antropología Americana, No 37. Pp. 217-240.
  • Manga Quespi, A. E. 1994. “Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo”. En:Revista Española de Antropología Americana, 24. Pp. 155-189.
  • Stehberg, Rubén & Sotomayor, Gonzalo. “Cabis, guacas-fortalezas y el control incaico del valle de Aconcagua”. En: Estudios Atacameños, No. 18. Pp. 237-248
  • Troncoso, Adrés et al. 2012. “Complejo Arquitectónico Cerro Mercachas: arquitectura y ritualidad incaica en Chile central”. En: Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, núm. 2. Pp 293-319
  • Frezier, François Amédée. [1717] 1735. A voyage to the South-Sea, and along the coasts of Chili and Peru, in the years 1712, 1713, and 1714. Londres: Printed by Christian Bowyer, and sold by John Osborn at Golden Ball in Pater Noster Row.
  • Graham, Maria. 1824. Journal of a residence in Chile, during the year 1822. And a voyage from Chile to Brazil in 1823. Londres: Printed for Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown, and Green, and John Murray.
  • Kanas, Nick. 2007. “European Cosmology”. En: Star Maps. History, Artistry, and Cartography. Chichester: Springer & Praxis Publishing. Pp: 49-106.
  • Malaspina, Alejandro & Bustamante, José. 1885. Viaje Político-Científico Alrededor del Mundo. Madrid: Imprenta de la Viuda é Hijos de Abienzo.
  • Marín, John. 2017. “La invención del tiempo colonial en el Nuevo Reino de Granada. La contribución del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas”. En: Iberoamericana, XVII, 65. Pp. 135-155
  • Pannekoek, Anton. 1961. “Chapter 16. Dark Europe”. En: A History of Astronomy. Nueva York: Interscience Publishers. Pp. 173-177.
  • Valenzuela, Jaime. 1992. “La Percepción del Tiempo en la Colonia: poderes y sensibilidades”. En: Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, n° 32. Pp. 225-244.
  • Anónimo. “¡Un observatorio astronómico en Valparaíso!”. En: El Mercurio de Valparaíso, 27 de Febrero de 1843.
  • Berry, Arthur. 1898. “A Short History of Astronomy”. Londres: John Murray, Albemarle street.
  • Bustamante, Daniela et al. 2020. “Don Juan Mouat. Notas sobre su persona, el cronómetro del Bounty, el Timeball de Valparaíso y el primer observatorio astronómico de Chile”. En: Revista Chilena de Historia y Geografía, Nº 179. Pp. 150-159
  • Gilliss, James Melville. 1865.“The U.S. Naval Astronomical Expedition to the Southern Hemisphere during the years 1849-`50-`51-`52. Vol. II”
  • Holford-Strevens, Leofranc. 2005. “The History of Time. A Very Short Introduction”. Oxford: Oxford University Press.
  • Nanni, Giordano. 2012. The Colonisation of Time. Ritual, routine and resistance in the British Empire. Manchester: Manchester University Press.
  • Waisberg, Myriam & Martínez, Sonia. 1969. “Los Terrenos del Antiguo Castillo San José”. Valparaíso: Área de Arte y Tecnología, Universidad de Chile.
  • Duerbeck, Hilmar. 2003. “National and international astronomical activities in Chile 1849-2002”. En: Interplay Of Periodic, Cyclic and Stochastic Variability in Selected Areas of the H-R Diagram. ASP Conference Series, Vol. 292. C Sterken, Ed. Pp. 3-20
  • Einstein, Albert. [1953] 1970. “Prólogo”. En: Jammer, Max. , trad. Daniel Cazes. México: Grijalbo. Pp. 11-17. Nueva York: Palgrave Mcmillan. Pp. 21-44
  •       —– 1919. “What is the Theory of Relativity?”. En: The London Times, Noviembre 28, 1919.
  • Greene, Brian. [2006] 2016. “1. Caminos de la Realidad. El espacio, el tiempo, y por qué las cosas son como son”. En: El Tejido del Cosmos. Barcelona: Editorial Planeta. Pp. 17-42.
  • Jaques, Elliot. [1982] 1990. “The Enigma of Time”. En: The Sociology of Time. Londres: Mcmillan. Pp. 21-34
  • Maza, José et al. 1981. “The 1979 Cerro El Roble Supernova Search”. En: Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 93, Abril 1981. Pp. 239-241
  • Rovelli, Carlo. 2018. “The Order of Time”. Nueva York: Riverhead Books.
  • Abuter, R et al. 2022. “Mass distribution in the Galactic Center based on interferometric astrometry of multiple stellar orbits”. En: A&A 657, L12. Pp 1-17.
  • Binney, James. 2016. “Astrophysics. A Very Short Introduction”. Oxford: Oxford University Press
  • Del Campo, Sergio et al. 2011. “Holographic Dark-energy Models”. En: Physical Review D, Vol. 83, Iss. 12. Pp.
  • Genzel, Reinhard et al. 2010. “The Galactic Center massive black hole and nuclear star cluster”. En: Reviews of Modern Physics, Vol 82. Pp. 3121-3195
  • Hawking, Steven. [1988] 2011. “A Brief History of Time”. From the Big Bang to Black Holes. Londres: Penguin.
  • Kocherlakota, Prashant et al. 2021. “(The Event Horizon Telescope collaboration), Constraints on black-hole charges with the 2017 EHT observations of M87*”. En: Physical Review D, Vol 103. Pp. 1-18
  • Mack, Katie. 2020. “The End of Everything”. Londres: Penguin.
  • Schödel, R et al. 2002. “A star in a 15.2-year orbit around the supermassive black hole at the centre of the Milky Way”. En: Nature, Vol. 419. Pp. 694-696