El Museo Virtual del Tiempo es una iniciativa que nace en 2020 desde la Fundación Altura Patrimonio, en colaboración con el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, el Observatorio Las Campanas de la Carnegie Institution for Science, y La Sociedad Chilena de Historia y Geografía, como una manera de acercar la astronomía a la comunidad a partir del rescate del legado del primer observatorio astronómico de Chile. Hoy es una realidad gracias al fondo Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile, constituyéndose como el primer museo astronómico en el país.

¿Sabías que la astronomía está más cerca de ti de lo que piensas?

Determinar el tiempo fue durante siglos una de las formas más directas en que la astronomía impactó nuestras vidas. El objetivo general del museo es acercar la astronomía y su historia local a la comunidad mediante la reflexión en torno a un fenómeno tan cotidiano cómo el tiempo, mostrándonos cómo a partir del avance en el conocimiento científico de este, se ha logrado profundizar también en el conocimiento del universo.

Valparaíso es testimonio de incontables historias de emprendimiento e innovación, entre las cuales se encuentra la del primer observatorio astronómico científico establecido en Chile, cuyo propósito fue, precisamente, determinar el tiempo. Operativo desde 1843 en el cerro Cordillera, el observatorio fue una iniciativa privada llevada a cabo por el visionario relojero escocés Juan Mouat, un gran personaje olvidado en la historia del país. Aún cuando el edificio del observatorio sigue hoy en pie, el olvido, la burocracia y la decadencia física amenazan la continuidad de su patrimonio. La iniciativa de un museo virtual surge como una manera de rescatar simbólicamente el inmueble y su historia.
Desde mediados del siglo XX los cielos de Chile han atraído la instalación de grandes observatorios internacionales, concentrando hoy el país gran parte de la capacidad astronómica mundial. El objetivo específico del Museo Virtual del Tiempo es contar la historia de cómo el observatorio de Valparaíso se transforma en el punto de partida de la historia de la astronomía moderna en Chile, invitándonos reflexionar respecto al gran valor del patrimonio astronómico del país, desde los primeros vestigios de observaciones por parte de los pueblos originarios, hasta la vanguardia cienfítica del presente.

Soñamos con que, algún día, el Museo Virtual del Tiempo se volverá material y que sus salas ocuparán los salones el edificio donde operó el primer observatorio astronómico científico de Chile, y que su fundador, Juan Mouat, será recordado como el visionario que fue.
Síguenos en redes sociales
Desarrolla:
Colabora:
Financia:
Desarrolla:
Colabora:
Financia:
Comité Mixto ESO–Gobierno de Chile
Diseño web por ESTUDIO CADA
  • Abuter, R et al. 2022. “Mass distribution in the Galactic Center based on interferometric astrometry of multiple stellar orbits”. En: A&A 657, L12. Pp 1-17.
  • Binney, James. 2016. “Astrophysics. A Very Short Introduction”. Oxford: Oxford University Press
  • Del Campo, Sergio et al. 2011. “Holographic Dark-energy Models”. En: Physical Review D, Vol. 83, Iss. 12. Pp.
  • Genzel, Reinhard et al. 2010. “The Galactic Center massive black hole and nuclear star cluster”. En: Reviews of Modern Physics, Vol 82. Pp. 3121-3195
  • Hawking, Steven. [1988] 2011. “A Brief History of Time”. From the Big Bang to Black Holes. Londres: Penguin.
  • Kocherlakota, Prashant et al. 2021. “(The Event Horizon Telescope collaboration), Constraints on black-hole charges with the 2017 EHT observations of M87*”. En: Physical Review D, Vol 103. Pp. 1-18
  • Mack, Katie. 2020. “The End of Everything”. Londres: Penguin.
  • Schödel, R et al. 2002. “A star in a 15.2-year orbit around the supermassive black hole at the centre of the Milky Way”. En: Nature, Vol. 419. Pp. 694-696
  • Duerbeck, Hilmar. 2003. “National and international astronomical activities in Chile 1849-2002”. En: Interplay Of Periodic, Cyclic and Stochastic Variability in Selected Areas of the H-R Diagram. ASP Conference Series, Vol. 292. C Sterken, Ed. Pp. 3-20
  • Einstein, Albert. [1953] 1970. “Prólogo”. En: Jammer, Max. , trad. Daniel Cazes. México: Grijalbo. Pp. 11-17. Nueva York: Palgrave Mcmillan. Pp. 21-44
  •       —– 1919. “What is the Theory of Relativity?”. En: The London Times, Noviembre 28, 1919.
  • Greene, Brian. [2006] 2016. “1. Caminos de la Realidad. El espacio, el tiempo, y por qué las cosas son como son”. En: El Tejido del Cosmos. Barcelona: Editorial Planeta. Pp. 17-42.
  • Jaques, Elliot. [1982] 1990. “The Enigma of Time”. En: The Sociology of Time. Londres: Mcmillan. Pp. 21-34
  • Maza, José et al. 1981. “The 1979 Cerro El Roble Supernova Search”. En: Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 93, Abril 1981. Pp. 239-241
  • Rovelli, Carlo. 2018. “The Order of Time”. Nueva York: Riverhead Books.
  • Frezier, François Amédée. [1717] 1735. A voyage to the South-Sea, and along the coasts of Chili and Peru, in the years 1712, 1713, and 1714. Londres: Printed by Christian Bowyer, and sold by John Osborn at Golden Ball in Pater Noster Row.
  • Graham, Maria. 1824. Journal of a residence in Chile, during the year 1822. And a voyage from Chile to Brazil in 1823. Londres: Printed for Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown, and Green, and John Murray.
  • Kanas, Nick. 2007. “European Cosmology”. En: Star Maps. History, Artistry, and Cartography. Chichester: Springer & Praxis Publishing. Pp: 49-106.
  • Malaspina, Alejandro & Bustamante, José. 1885. Viaje Político-Científico Alrededor del Mundo. Madrid: Imprenta de la Viuda é Hijos de Abienzo.
  • Marín, John. 2017. “La invención del tiempo colonial en el Nuevo Reino de Granada. La contribución del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas”. En: Iberoamericana, XVII, 65. Pp. 135-155
  • Pannekoek, Anton. 1961. “Chapter 16. Dark Europe”. En: A History of Astronomy. Nueva York: Interscience Publishers. Pp. 173-177.
  • Valenzuela, Jaime. 1992. “La Percepción del Tiempo en la Colonia: poderes y sensibilidades”. En: Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, n° 32. Pp. 225-244.
  • Aveni, Anthony. 1989. The Empires of Time. Nueva York: Basic Books.
  • Bustamante, Patricio & Moyano, Ricardo. 2012. “Astronomía, Topografía y Orientaciones Sagradas en el Casco Antiguo de Santiago, Centro de Chile”. Resumen enviado al XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena.
  • Cosmelli, Javiera. 2017. “Arquitectura y Espacio. Estrategias de Dominio Incaico en el Valle Del Aconcagua, región de Valparaíso, Chile”. En: Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material#5. Pp. 51-73
  • Iwaniszewski, Stanislaw. 2000. “Astronomía, Materialidad y Paisaje: Reflexiones en torno a los conceptos de medio ambiente y horizonte”. En: Boletín de Antropología Americana, No 37. Pp. 217-240.
  • Manga Quespi, A. E. 1994. “Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo”. En:Revista Española de Antropología Americana, 24. Pp. 155-189.
  • Stehberg, Rubén & Sotomayor, Gonzalo. “Cabis, guacas-fortalezas y el control incaico del valle de Aconcagua”. En: Estudios Atacameños, No. 18. Pp. 237-248
  • Troncoso, Adrés et al. 2012. “Complejo Arquitectónico Cerro Mercachas: arquitectura y ritualidad incaica en Chile central”. En: Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, núm. 2. Pp 293-319