El Primer Observatorio

¿Sabías que la función del primer observatorio astronómico científico de Chile fue medir el tiempo? Fundado en el cerro Cordillera de Valparaíso por el relojero escocés Juan Mouat, y operativo a partir de 1843, este observatorio marca el inicio de la práctica sistemática de la astronomía moderna en el país. Te invitamos a conocer más de esta historia a través de los objetos que encontrarás en el estudio de Don Juan. Al final de este recorrido podrás visitar el observatorio de noche.

Historia

Conoce un poco más acerca de la vida de Juan Mouat
John Norbert Mouat nació el 17 de junio de 1809 en Edimburgo, Escocia. De profesión relojero, aparentemente llega a Valparaíso en 1836. A pesar de que su formación profesional es aún materia de estudio, datos históricos sugieren que pudo ser aprendiz del relojero escocés Robert Bryson, fabricante del reloj sideral del City Observatory en Calton Hill, Edimburgo. Tras una vida llena de historia, muere el 20 de mayo de 1871 en Valparaíso.
Una muestra de su trabajo como relojero es la reparación del cronómetro Larcum Kendall K2 perteneciente al Bounty, navío británico famoso por un motín a bordo ocurrido en 1789. Luego de una odisea de casi 50 años, el cronómetro llega a manos de Don Juan para su reparación. Hoy el K2 se encuentra en el Museo Marítimo de Greenwich, en Londres, con una nota que describe la calidad del trabajo realizado por Mouat en Valparaíso.
Durante los primeros años de su vida en Chile, Juan Mouat instala una relojería en la ciudad de Valparaíso. Esta se ubicó en la esquina de las calles José Tomás Ramos y Prat -antigua Calle de la Aduana-, estratégicamente ubicada en las cercanías del Muelle Pasajeros, puerta de entrada de viajeros y navegantes al país. Su trabajo allí consistía en la reparación y venta -probablemente también fabricación- de relojes y cronómetros.
Además de su trabajo en el observatorio y su relojería, Don Juan fue un gran emprendedor. Habiendo experimentado los avances tecnológicos producidos por la Revolución Industrial en su Gran Bretaña natal, desarrolla en Chile una serie de proyectos tendientes a la modernización del país, entre los que se cuentan el primer trazado de ferrocarril de Chile (1849), conectando las ciudades de Copiapó con Caldera, el que fue posteriormente realizado por William Wheelwright e inaugurado en 1851.

Operaciones

Conoce un poco más acerca de la operación del observatorio.
La medición del tiempo fue por siglos una de las principales aplicaciones de la astronomía. Conocer la hora exacta fue fundamental para la navegación, ya que permitía determinar la posición de objetos y lugares en el espacio.
Este instrumento fue utilizado por Don Juan para comunicar la hora exacta a los oficiales de los barcos anclados en la bahía, permitiéndoles sincronizar sus cronómetros. Fue el cuarto de estos instrumentos en construirse en el mundo y el primero fuera del Imperio Británico de la época.
Además de instrumentos astronómicos, el observatorio contaba con un termómetro, un barómetro y un simpiesómetro, los cuales le permitían realizar observaciones atmosféricas y conocer el clima que atravesaría el puerto.
El observatorio de Valparaíso no fue un establecimiento aislado. Según el relato publicado de James Melville Gillis, astrónomo norteamericano que en 1849 instaló el observatorio del Cerro Santa Lucía en Santiago (posteriormente Observatorio Astronómico Nacional), ambos observatorios colaboraron tanto para realizar observaciones y determinar posiciones espaciales, como también en estudios sismológicos pioneros en Chile.

La Estación Meteorológica

En el observatorio se realizaban también observaciones atmosféricas, mediante las cuales se podía estudiar el comportamiento del clima en el puerto. Revisa a continuación algunos de los instrumentos meteorológicos utilizados por don Juan.
Termómetro
El más conocido de los instrumentos de medición meteorológica, el termómetro permitía conocer la temperatura ambiental, pudiendo llevar el registro de las variaciones de esta.
Barómetro

Permitía la medición de la presión atmosférica. A partir de este dato era posible dar seguimiento a cambios en la atmósfera y, por ende, predecir las variaciones en el clima.
Simpiesómetro

Es un instrumento de uso marítimo, utilizado de manera similar al barómetro para medir la presión atmosférica. Sin embargo, su mayor sensibilidad le permitía además medir la altitud.
Anemómetro

Se trata de un aparato utilizado para medir la velocidad y dirección del viento, ambos datos fundamentales para calcular y pronosticar el comportamiento del clima.
Pluviómetro

Gracias a este instrumento era posible medir la cantidad de agua caída en cada lluvia. Los datos generados hacían posible comparar año a año la incidencia de las precipitaciones.
Previous
Next

El Observatorio

Ya está oscureciendo y es hora de mirar el cielo. Te invitamos a visitar el telescopio principal del observatorio y a conocer algunos de los elementos que hacían posible el trabajo de don Juan.

Plano del Museo