El Primer Observatorio

¿Sabías que la función del primer observatorio astronómico científico de Chile fue medir el tiempo? Fundado en el cerro Cordillera de Valparaíso por el relojero escocés Juan Mouat, y operativo a partir de 1843, este observatorio marca el inicio de la práctica sistemática de la astronomía moderna en el país. Te invitamos a conocer más de esta historia a través de los objetos que encontrarás en el estudio de Don Juan. Al final de este recorrido podrás visitar el observatorio de noche.

Historia

Conoce un poco más acerca de la vida de Juan Mouat
John Norbert Mouat nació el 17 de junio de 1809 en Edimburgo, Escocia. De profesión relojero, aparentemente llega a Valparaíso en 1836. A pesar de que su formación profesional es aún materia de estudio, datos históricos sugieren que pudo ser aprendiz del relojero escocés Robert Bryson, fabricante del reloj sideral del City Observatory en Calton Hill, Edimburgo. Tras una vida llena de historia, muere el 20 de mayo de 1871 en Valparaíso.
Una muestra de su trabajo como relojero es la reparación del cronómetro Larcum Kendall K2 perteneciente al Bounty, navío británico famoso por un motín a bordo ocurrido en 1789. Luego de una odisea de casi 50 años, el cronómetro llega a manos de Don Juan para su reparación. Hoy el K2 se encuentra en el Museo Marítimo de Greenwich, en Londres, con una nota que describe la calidad del trabajo realizado por Mouat en Valparaíso.
Durante los primeros años de su vida en Chile, Juan Mouat instala una relojería en la ciudad de Valparaíso. Esta se ubicó en la esquina de las calles José Tomás Ramos y Prat -antigua Calle de la Aduana-, estratégicamente ubicada en las cercanías del Muelle Pasajeros, puerta de entrada de viajeros y navegantes al país. Su trabajo allí consistía en la reparación y venta -probablemente también fabricación- de relojes y cronómetros.
Además de su trabajo en el observatorio y su relojería, Don Juan fue un gran emprendedor. Habiendo experimentado los avances tecnológicos producidos por la Revolución Industrial en su Gran Bretaña natal, desarrolla en Chile una serie de proyectos tendientes a la modernización del país, entre los que se cuentan el primer trazado de ferrocarril de Chile (1849), conectando las ciudades de Copiapó con Caldera, el que fue posteriormente realizado por William Wheelwright e inaugurado en 1851.

Operaciones

Conoce un poco más acerca de la operación del observatorio.
La medición del tiempo fue por siglos una de las principales aplicaciones de la astronomía. Conocer la hora exacta fue fundamental para la navegación, ya que permitía determinar la posición de objetos y lugares en el espacio.
Este instrumento fue utilizado por Don Juan para comunicar la hora exacta a los oficiales de los barcos anclados en la bahía, permitiéndoles sincronizar sus cronómetros. Fue el cuarto de estos instrumentos en construirse en el mundo y el primero fuera del Imperio Británico de la época.
Además de instrumentos astronómicos, el observatorio contaba con un termómetro, un barómetro y un simpiesómetro, los cuales le permitían realizar observaciones atmosféricas y conocer el clima que atravesaría el puerto.
El observatorio de Valparaíso no fue un establecimiento aislado. Según el relato publicado de James Melville Gillis, astrónomo norteamericano que en 1849 instaló el observatorio del Cerro Santa Lucía en Santiago (posteriormente Observatorio Astronómico Nacional), ambos observatorios colaboraron tanto para realizar observaciones y determinar posiciones espaciales, como también en estudios sismológicos pioneros en Chile.

La Estación Meteorológica

En el observatorio se realizaban también observaciones atmosféricas, mediante las cuales se podía estudiar el comportamiento del clima en el puerto. Revisa a continuación algunos de los instrumentos meteorológicos utilizados por don Juan.
Termómetro
El más conocido de los instrumentos de medición meteorológica, el termómetro permitía conocer la temperatura ambiental, pudiendo llevar el registro de las variaciones de esta.
Barómetro

Permitía la medición de la presión atmosférica. A partir de este dato era posible dar seguimiento a cambios en la atmósfera y, por ende, predecir las variaciones en el clima.
Simpiesómetro

Es un instrumento de uso marítimo, utilizado de manera similar al barómetro para medir la presión atmosférica. Sin embargo, su mayor sensibilidad le permitía además medir la altitud.
Anemómetro

Se trata de un aparato utilizado para medir la velocidad y dirección del viento, ambos datos fundamentales para calcular y pronosticar el comportamiento del clima.
Pluviómetro

Gracias a este instrumento era posible medir la cantidad de agua caída en cada lluvia. Los datos generados hacían posible comparar año a año la incidencia de las precipitaciones.
Previous slide
Next slide

El Observatorio

Ya está oscureciendo y es hora de mirar el cielo. Te invitamos a visitar el telescopio principal del observatorio y a conocer algunos de los elementos que hacían posible el trabajo de don Juan.

Plano del Museo

  • Abuter, R et al. 2022. “Mass distribution in the Galactic Center based on interferometric astrometry of multiple stellar orbits”. En: A&A 657, L12. Pp 1-17.
  • Binney, James. 2016. “Astrophysics. A Very Short Introduction”. Oxford: Oxford University Press
  • Del Campo, Sergio et al. 2011. “Holographic Dark-energy Models”. En: Physical Review D, Vol. 83, Iss. 12. Pp.
  • Genzel, Reinhard et al. 2010. “The Galactic Center massive black hole and nuclear star cluster”. En: Reviews of Modern Physics, Vol 82. Pp. 3121-3195
  • Hawking, Steven. [1988] 2011. “A Brief History of Time”. From the Big Bang to Black Holes. Londres: Penguin.
  • Kocherlakota, Prashant et al. 2021. “(The Event Horizon Telescope collaboration), Constraints on black-hole charges with the 2017 EHT observations of M87*”. En: Physical Review D, Vol 103. Pp. 1-18
  • Mack, Katie. 2020. “The End of Everything”. Londres: Penguin.
  • Schödel, R et al. 2002. “A star in a 15.2-year orbit around the supermassive black hole at the centre of the Milky Way”. En: Nature, Vol. 419. Pp. 694-696
  • Duerbeck, Hilmar. 2003. “National and international astronomical activities in Chile 1849-2002”. En: Interplay Of Periodic, Cyclic and Stochastic Variability in Selected Areas of the H-R Diagram. ASP Conference Series, Vol. 292. C Sterken, Ed. Pp. 3-20
  • Einstein, Albert. [1953] 1970. “Prólogo”. En: Jammer, Max. , trad. Daniel Cazes. México: Grijalbo. Pp. 11-17. Nueva York: Palgrave Mcmillan. Pp. 21-44
  •       —– 1919. “What is the Theory of Relativity?”. En: The London Times, Noviembre 28, 1919.
  • Greene, Brian. [2006] 2016. “1. Caminos de la Realidad. El espacio, el tiempo, y por qué las cosas son como son”. En: El Tejido del Cosmos. Barcelona: Editorial Planeta. Pp. 17-42.
  • Jaques, Elliot. [1982] 1990. “The Enigma of Time”. En: The Sociology of Time. Londres: Mcmillan. Pp. 21-34
  • Maza, José et al. 1981. “The 1979 Cerro El Roble Supernova Search”. En: Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 93, Abril 1981. Pp. 239-241
  • Rovelli, Carlo. 2018. “The Order of Time”. Nueva York: Riverhead Books.
  • Frezier, François Amédée. [1717] 1735. A voyage to the South-Sea, and along the coasts of Chili and Peru, in the years 1712, 1713, and 1714. Londres: Printed by Christian Bowyer, and sold by John Osborn at Golden Ball in Pater Noster Row.
  • Graham, Maria. 1824. Journal of a residence in Chile, during the year 1822. And a voyage from Chile to Brazil in 1823. Londres: Printed for Longman, Hurst, Rees, Orme, Brown, and Green, and John Murray.
  • Kanas, Nick. 2007. “European Cosmology”. En: Star Maps. History, Artistry, and Cartography. Chichester: Springer & Praxis Publishing. Pp: 49-106.
  • Malaspina, Alejandro & Bustamante, José. 1885. Viaje Político-Científico Alrededor del Mundo. Madrid: Imprenta de la Viuda é Hijos de Abienzo.
  • Marín, John. 2017. “La invención del tiempo colonial en el Nuevo Reino de Granada. La contribución del catecismo de fray Luis Zapata de Cárdenas”. En: Iberoamericana, XVII, 65. Pp. 135-155
  • Pannekoek, Anton. 1961. “Chapter 16. Dark Europe”. En: A History of Astronomy. Nueva York: Interscience Publishers. Pp. 173-177.
  • Valenzuela, Jaime. 1992. “La Percepción del Tiempo en la Colonia: poderes y sensibilidades”. En: Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, n° 32. Pp. 225-244.
  • Aveni, Anthony. 1989. The Empires of Time. Nueva York: Basic Books.
  • Bustamante, Patricio & Moyano, Ricardo. 2012. “Astronomía, Topografía y Orientaciones Sagradas en el Casco Antiguo de Santiago, Centro de Chile”. Resumen enviado al XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena.
  • Cosmelli, Javiera. 2017. “Arquitectura y Espacio. Estrategias de Dominio Incaico en el Valle Del Aconcagua, región de Valparaíso, Chile”. En: Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material#5. Pp. 51-73
  • Iwaniszewski, Stanislaw. 2000. “Astronomía, Materialidad y Paisaje: Reflexiones en torno a los conceptos de medio ambiente y horizonte”. En: Boletín de Antropología Americana, No 37. Pp. 217-240.
  • Manga Quespi, A. E. 1994. “Pacha: un concepto andino de espacio y tiempo”. En:Revista Española de Antropología Americana, 24. Pp. 155-189.
  • Stehberg, Rubén & Sotomayor, Gonzalo. “Cabis, guacas-fortalezas y el control incaico del valle de Aconcagua”. En: Estudios Atacameños, No. 18. Pp. 237-248
  • Troncoso, Adrés et al. 2012. “Complejo Arquitectónico Cerro Mercachas: arquitectura y ritualidad incaica en Chile central”. En: Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, núm. 2. Pp 293-319